illaro Tierra de Oportunidades
lunes, 7 de febrero de 2011
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PILLARO
PILLARO TIERRA DE OPORTUNUDADES
LUGARES TURISTICOS DE PILLARO
MAPA DE PILLARO

PILLARO HISTORICO
Pillaro
cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina,
se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua,
en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este
terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas,
cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes,
Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional
Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los
atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el
General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
.
Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
GASTRONOMIA.
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.
LA TRUCHA,
en sus diferentes presentaciones, es una atracción para los turistas,
aunque es un pez introducido, se ha adaptado bien a la zona.
EL YAGUARLOCRO, es propio de nuestra serrania, y en Pillaro por lo general se prepara los dias: Jueves y Domingos.
LA CAUCARA, plato tipico de nuestro Cantón, que se prepara por las noches.
EL CHAMPUS CON MOTE, bebida tradicional que no puede faltar en cada feriado.
LA DIABALADA PILLAREÑA
Pillaro.-
Con exactitud no se puede decir cuándo, empezaron "a salir los diablos
en Pillaro", pero según el historiador Pedro Reinoso, hay dos enfoques,
el surgimiento como concepto de Diablada y luego con la representación
que se hace con la manifestación pública, que están documentados en la
época de la colonia. Explica que al haberle dado el cristianismo una
noción de la opresión, ligando a un Cristo al sufrimiento con corona de
espinas mostraron a los indigenas un Cristo sometido a los sufrimientos
de la plebe. Y por el contrario vieron que el diablo tenía el criterio
de la libertad, era el que se rebelaba, el que no acataba esas formas de
humillación, los indigenas toman ese imaginario para no caer en la
trampa de la dominación. La Diablada está confromada por el cabecilla,
los acompañantes, diablos, banda de pueblo.
VESTIMENTA
CASCADAS
Cascada Gertrudis
Ubicada en el sector de Penileo, a cien metros de la vía principal, se llega a través de un sendero, esta cascada posee bastante cantidad de agua, y por la tarde los rayos del sol permite se forme un arco iris.
Cascada Siete Chorros
Es un conjunto de semi - cascadas, que vierte el agua de forma milagrosa de dentro de la roca, y según el estado del tiempo varía entre ocho y doce cascadas, muchas de las cuales se cree que son medicinales.
Puxe
Lleva este nombre porque a su alrededor crecen las plantas de puxe. Esta cascada es ideal para hacer descenso de montaña, se llega a través de sendero en un tracking de 40 minutos, en su recorrido se puede apreciar las orquídeas y los mortiños de la zona.
La Toma
Está ubicada en la Parroquia Baquerizo Moreno, en la ruta de las cascadas, es la primera que se encuentra en el recorrido.
Cañon Bravo
Lleva este nombre por la forma que se unen las dos montañas, es la última en la ruta de las cascadas, en la Parroquia Baquerizo Moreno.
Pogyo-uku
Es una vertiente natural única en su clase, porque de la roca sale el agua en una especie de hilos, está ubicada en la Parroquia San Miguelito, en el sector de Quillán.
illaro Tierra de Oportunidades
lunes, 7 de febrero de 2011
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PILLARO
PILLARO TIERRA DE OPORTUNUDADES
LUGARES TURISTICOS DE PILLARO
MAPA DE PILLARO

PILLARO HISTORICO
Pillaro
cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina,
se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua,
en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este
terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas,
cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes,
Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional
Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los
atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el
General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
.
Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
GASTRONOMIA.
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.
LA TRUCHA,
en sus diferentes presentaciones, es una atracción para los turistas,
aunque es un pez introducido, se ha adaptado bien a la zona.
EL YAGUARLOCRO, es propio de nuestra serrania, y en Pillaro por lo general se prepara los dias: Jueves y Domingos.
LA CAUCARA, plato tipico de nuestro Cantón, que se prepara por las noches.
EL CHAMPUS CON MOTE, bebida tradicional que no puede faltar en cada feriado.
LA DIABALADA PILLAREÑA
Pillaro.-
Con exactitud no se puede decir cuándo, empezaron "a salir los diablos
en Pillaro", pero según el historiador Pedro Reinoso, hay dos enfoques,
el surgimiento como concepto de Diablada y luego con la representación
que se hace con la manifestación pública, que están documentados en la
época de la colonia. Explica que al haberle dado el cristianismo una
noción de la opresión, ligando a un Cristo al sufrimiento con corona de
espinas mostraron a los indigenas un Cristo sometido a los sufrimientos
de la plebe. Y por el contrario vieron que el diablo tenía el criterio
de la libertad, era el que se rebelaba, el que no acataba esas formas de
humillación, los indigenas toman ese imaginario para no caer en la
trampa de la dominación. La Diablada está confromada por el cabecilla,
los acompañantes, diablos, banda de pueblo.
VESTIMENTA
CASCADAS
Cascada Gertrudis
Ubicada en el sector de Penileo, a cien metros de la vía principal, se llega a través de un sendero, esta cascada posee bastante cantidad de agua, y por la tarde los rayos del sol permite se forme un arco iris.
Cascada Siete Chorros
Es un conjunto de semi - cascadas, que vierte el agua de forma milagrosa de dentro de la roca, y según el estado del tiempo varía entre ocho y doce cascadas, muchas de las cuales se cree que son medicinales.
Puxe
Lleva este nombre porque a su alrededor crecen las plantas de puxe. Esta cascada es ideal para hacer descenso de montaña, se llega a través de sendero en un tracking de 40 minutos, en su recorrido se puede apreciar las orquídeas y los mortiños de la zona.
La Toma
Está ubicada en la Parroquia Baquerizo Moreno, en la ruta de las cascadas, es la primera que se encuentra en el recorrido.
Cañon Bravo
Lleva este nombre por la forma que se unen las dos montañas, es la última en la ruta de las cascadas, en la Parroquia Baquerizo Moreno.
Pogyo-uku
Es una vertiente natural única en su clase, porque de la roca sale el agua en una especie de hilos, está ubicada en la Parroquia San Miguelito, en el sector de Quillán.
illaro Tierra de Oportunidades
lunes, 7 de febrero de 2011
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PILLARO
PILLARO TIERRA DE OPORTUNUDADES
LUGARES TURISTICOS DE PILLARO
MAPA DE PILLARO

PILLARO HISTORICO
Pillaro
cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina,
se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua,
en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este
terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas,
cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes,
Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional
Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los
atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el
General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
.
Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
GASTRONOMIA.
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.
LA TRUCHA,
en sus diferentes presentaciones, es una atracción para los turistas,
aunque es un pez introducido, se ha adaptado bien a la zona.
EL YAGUARLOCRO, es propio de nuestra serrania, y en Pillaro por lo general se prepara los dias: Jueves y Domingos.
LA CAUCARA, plato tipico de nuestro Cantón, que se prepara por las noches.
EL CHAMPUS CON MOTE, bebida tradicional que no puede faltar en cada feriado.
LA DIABALADA PILLAREÑA
Pillaro.-
Con exactitud no se puede decir cuándo, empezaron "a salir los diablos
en Pillaro", pero según el historiador Pedro Reinoso, hay dos enfoques,
el surgimiento como concepto de Diablada y luego con la representación
que se hace con la manifestación pública, que están documentados en la
época de la colonia. Explica que al haberle dado el cristianismo una
noción de la opresión, ligando a un Cristo al sufrimiento con corona de
espinas mostraron a los indigenas un Cristo sometido a los sufrimientos
de la plebe. Y por el contrario vieron que el diablo tenía el criterio
de la libertad, era el que se rebelaba, el que no acataba esas formas de
humillación, los indigenas toman ese imaginario para no caer en la
trampa de la dominación. La Diablada está confromada por el cabecilla,
los acompañantes, diablos, banda de pueblo.
VESTIMENTA
CASCADAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario